3 de diciembre de 2011
Peña LXS LOCXS CONTRAATACAN
Día: Miércoles 7 de diciembre
Lugar: Pastos de filosofía USACH
Hora: Desde las 17 hrs
Organizan y convocan:
CEC-OCEP
LINK AL EVENTO FACEBOOK CLICK AQUÍ
7 de noviembre de 2011
4 de noviembre de 2011
¿Cómo llegar al Encuentro Nacional de Contrapsicología?
15 de octubre de 2011
Conversatorio: ¿Qué pasos podemos seguir para conseguir la educación gratuita?
5 de octubre de 2011
Taller gratuito de psiquiatría intracomunitaria (extraído de "El Ciudadano")
3 de octubre de 2011
CEC y OCEP al COLAEPSI 2011: Objetivos

29 de septiembre de 2011
Manual del monitor: Taller grupal déficit atencional
PARA VER Y DESCARGAR EL DOCUMENTO, HACER CLICK AQUÍ
28 de septiembre de 2011
XIII Marcha por la Diversidad Sexual

20 de septiembre de 2011
Encuentro Nacional de Contrapsicología 2011
CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR
Seminario de antipsiquiatría dictado por profesor Carlos Pérez Soto

Horario: Martes, 19.30 hrs.
El destacado profesor de epistemología y marxismo de la Universidad ARCIS, Carlos Pérez Soto, está realizando este seminario semestral abierto y gratuito a toda la comunidad. En un lenguaje sencillo y directo expone una mirada general sobre el movimiento de la antipsiquiatría y su necesaria actualidad. El eje central del seminario es una mirada crítica a la historia y actualidad de las disciplinas psi, en particular a los fundamentos epistemológicos y a las implicancias políticas de las prácticas institucionales de la psiquiatría y la psicología en nuestra sociedad, mostrando lo importante que es reflexionar y debatir en torno estas temáticas que son esenciales, y generalmente excluidas, de la formación en las Escuelas de Psicología.
Los invitamos a escribir al mail seminario.antipsiquiatria@gmail.com para ser agregados a la lista de contactos y así compatir con ustedes las transcripciones de las sesiones del seminario y diversos documentos que el profesor estará enviando. Los invitamos también a enviar su invitación de amistad al Facebook "Seminario Antipsiquiatría" donde estaremos compartiendo información, links y comentarios clase a clase.
19 de septiembre de 2011
16 de septiembre de 2011
Encuentro nacional de contrapsicología: “Contrainstitución, Autonomía y Poder Popular”. Santiago de Chile. 10, 11 y 12 de noviembre de 2011

Los/as invitamos a participar de este espacio de reunión y diálogo de distintas iniciativas críticas, proyectos y trabajos colectivos a nivel nacional, bajo un espíritu común de transformación de la realidad social y alternativa a la disciplina de la psicología como institución. Las áreas de trabajo que proponemos abordar durante el Encuentro son las siguientes:
• Experiencias de lucha y organización estudiantil en las carreras de psicología contra la violencia institucional, cuestionamientos hacia el plan de formación y mallas curriculares en psicología.
• Propuestas en torno a las reivindicaciones de los derechos humanos fundamentales, contra la criminalización de la protesta social y la impunidad de la violencia de Estado.
• Críticas a las prácticas discriminadoras hacia la diversidad/disidencia sexual: Patologización de Identidades trans y Terapias Curativas de la Homosexualidad.
• Cuestionamiento de la etiquetación diagnóstica y medicación psiquiátrica de la Infancia
• Problematización de la hegemonía del modelo médico y la mirada clínica en el campo de la Salud mental
• Experiencias de prácticas comunitarias en Salud mental como Salud social/Poder popular
¿Cómo participar?
La forma de presentación de trabajos es libre, se aceptan propuestas de ponencias, talleres, muestras artísticas, intervenciones, etc. en relación a estos temas de discusión y otros que la comunidad promueva, con diversidad en técnicas, metodologías y dinámicas prácticas. El Plazo final recepción resumen de propuestas de ponencias, muestras artísticas, talleres, intervenciones, etc. (1 plana) es el viernes 21 de octubre. Para solicitar información, consultas y recepción de resúmenes escribir a: encuentro.contrapsicologia@gmail.com La asistencia al Encuentro Nacional de Contrapsicología es gratuita y está abierta a toda la comunidad (no sólo estudiantes o profesionales de la psicología). Sin embargo, agradecemos enviar un mail de inscripción a encuentro.contrapsicologia@gmail.com confirmando su participación, para mantener el contacto y compartir información relevante sobre el evento.
¿Dónde se realizará?
Junta de Vecinos El Recreo. Ipiranga 5720. A tres cuadras de Departamental con Santa Rosa (San Miguel).
Invitación facebook al evento aquí
Organizan y convocan:
Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC)
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP)
14 de septiembre de 2011
5 de julio de 2011
Declaración sobre movimiento por la educación
Ver declaración
24 de junio de 2011
Revista Pánico en Crisis Nº3: “Género, Poder y Subjetividad”
Esperamos que todas las reflexiones, experiencias y propuestas incluidas en este número de la revista Pánico en Crisis sobre género y sexualidad sean un marco general para comenzar a elucidar y construir un proyecto político que desanude el deseo y la subjetividad de la dominación institucional y marque un camino cuyo horizonte sea la libertad y la autonomía.
Se recuerda que también está disponible la versión en papel, para ello deben contactarnos a contrapsicologia@gmail.com para así acordar formas de hacerla llegar.
6 de junio de 2011
Coloquio: “Abuso de poder y violencia institucional en las Escuelas de Psicología: una mirada desde y hacia la triestamentalidad”
¿Qué Psicología y Educación tenemos? ¡Qué Psicología y Educación queremos!

A principios de año, fue expulsado un estudiante de Psicología de la Universidad de Valparaíso por incompatibilidad médica con la carrera. Este irregular hecho de violencia institucional generó un proceso de movilización estudiantil que culminó con la reincorporación del estudiante a la carrera y la renuncia de la Directora de Escuela. En este contexto, abrimos este espacio de discusión y reflexión en torno a la formación en Psicología y la violencia institucional en las Escuelas de Psicología en Chile, bajo el horizonte de la triestamentalidad y la democracia Universitaria.
Exponen:
Domingo Asún. Psicólogo Comunitario, académico Universidad de Valparaíso.
Voceros asamblea de estudiantes. Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso.
Voceros de los funcionarios. Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso.
Voceros Asamblea abierta. Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) y Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC).
Fecha y Hora: jueves 9 de junio del 2011. 18:30.
Lugar: Observatorio Social, Universidad Alberto Hurtado.Almirante Barroso 37. Sala D-11. (Metro Los Héroes).
Lanzamiento 3º Número Revista Pánico en Crisis: “Género, Poder y Subjetividad”
Organiza: Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC) y Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP).
23 de mayo de 2011
Jornadas de Contrapsicología y Antipsiquiatría
“Argumentos y propuestas críticas en torno al control social de la subjetividad”
Miércoles 25 de mayo, 18:30 hrs. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Auditorio Salvador Allende. Av. Condell 343, Providencia, Metro
Ponencias:
- "Elementos para una definición de la contra-psicología".
- “Comunidad y Salud mental: Elementos éticos y políticos en el conflicto autonomía- institución”
- “La atención que no se presta: mitos y realidades en torno al déficit atencional”
- “Contrapsicología. Hacer que la Psicología se vuelva innecesaria”.
- “Retraumatización en Democracia y el lugar de la Psicología”.
Invitación abierta, gratuita y libre.
Organizan: Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC) y Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP).
8 de mayo de 2011
Jornadas de Contrapsicología y Antipsiquiatría - Concepción

Su presencia y participación son muy importantes para que juntos podamos abrir, plantear, y poner en la palestra los diversos temas que se abordarán, desde una mirada crítica y constructiva.
Programación:
Día 1
Martes 10 de mayo:” Debates actuales en torno a la salud Mental” Ponencias:
-Comunidad y Salud Mental: “elementos éticos y políticos en el conflicto autonomía-institución”
-La atención que no se presta: “Mitos y realidades en torno al Déficit Atencional”
-Ponencia Profesor Sociología Fernando Robles
Día 2
Miércoles 11 de mayo:” Acerca del lugar histórico-político de la Psicología: subjetividad, comunidad, institución”.
-Contrapsicología: Hacer que la psicología se vuelva innecesaria.
-Retraumatización en democracia y lugar de la psicología.
-La locura como forma de ser o estar en el mundo: “Antipsiquiatría y existencialismo”.
-Despatologización de lo trans.
Además el lanzamiento del tercer número de la revista “Pánico en Crisis”: Género, Poder y subjetividad.
Fecha: El Martes a las 18:00 – El miércoles a las 21:00
Lugar: Universidad de Concepción y Universidad Arcis Concepción
Los esperamos!!!
5 de mayo de 2011
Peña: Fiesta de Locxs!!
El proximo viernes 13 de mayo desde las 17:00 hrs.
Todxs invitadxs a la FIESTA DE LOCXS

con los mejores navegaos y terremotos.
Pal bajón; prestese a aplicarle al choripán y la sopaipa.
Nos acompañan:
-Las guitarras populares de : CAMILO Y RULO.
.:::Dark Side OF the Cumbia:::.
-Y directo desde el puerto:
.::: SONIDO MORENO[Electro/Cumbia/Fluor]:::.
Pastos de Filosofía, USACH
Salida del Metro Universidad de Santiago
Organizan: Centro de Estudios de Contrapsicologia CEC
y Organización Chilena de Estudiantes de Psicologia OCEP
4 de mayo de 2011
III Encuentro de Contrapsicología Wallmapu
JUEVES 06 DE MAYO.

Apertura Tercer Encuentro de Contrapsicología en Temuco.
Breve saludo y contextualización del Centro de Estudios de Contrapsicología.
Horario: 10:00 – 11:20
Moderadores: CEC.
Mesa: Contrapsicología en Chile.
Temas:
- Contrapsicología. Hacer que la psicología se vuelva innecesaria.
Presentación general de lo que CEC entiende por Contrapsicología y presentación propuesta Encuentro Nacional de Contrapsicología.
- Presentación Lanzamiento 3° número Revista Pánico En crisis.
- Recorrido histórico del trabajo de OCEP: Estrategia política contrainstitucional y salud mental como autonomía comunitaria.
Horario: 11:30 - 13:00
Moderadores:
Mesa: Rol y ética de Psicólogos y Psicólogas.
Temas:
- Dictadura, Salud mental y Derechos Humanos: Por una Psicología al servicio de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Presentación de la comisión Derechos Humanos.
- La atención que no se presta: Mitos y realidades en torno al déficit atencional.
Documento de OCEP de la comisión déficit donde se presenta la temática en torno a la realidad actual en nuestro país: prevalencia, subvenciones, formas de diagnóstico, entre otros, y donde se establece claramente un objetivo político: no más diagnóstico, no más medicamentación.
- Comunidad y Salud mental: Elementos éticos y políticos en psicología y psiquiatría.
ALMUERZO 13:00- 14:30 (LUGAR: CASINO UNIVERSIDAD UFRO).
Horario: 14:30- 15:50
Moderadores: Nicole Olate.
Mesa: Terapias Alternativas.
Leopoldo Morandé (psicólogo clínico y transpersonal) – Sebastián Ortiz (psicólogo): Psicología Traspersonal.
Horario: 16:00 - 17:30
Moderadores: Paula Rossel
Mesa: Psicología Ambiental.
Mireya Palavecinos.
Temas:
CIERRE: 17:30
VIERNES 07 DE MAYO.
Horario: 10:00 – 11:20
Moderadores: Lorena Contreras – Andrés McAdoo.
Mesa: Interculturalidad: Psicología colonialista e institucionalidad.
Temas: Ñgenpin Armando Marileo: Cosmovisión mapuche ancestral.
Andrés McDoo (psicólogo): Etnogubernamentalidad.
Pablo Marimán: Institucionalidad ajena.
Horario: 11:30 -13:00
Moderadores: Lorena Contreras – Andrés McAdoo.
Mesa: Interculturalidad.
Claudia Molina (psicóloga): Experiencia en niños mapuches víctimas de represión.
Ruth Vargas (psicóloga forense): Experiencia de trabajo con la cultura mapuche.
Rodrigo Navarrete (psicólogo comunitario): Experiencia en apoyo a agrupaciones mapuches: La descolonización del saber.
Cristian Collipán (Machi, autoridad ancestral mapuche): Qué nos habla la institucionalidad y la cosmovisión mapuche.
ALMUERZO 13:00- 14:30 (CASINO UFRO).
Horario: 14:30- 15:50
Moderadores: Marcela Rodríguez – Alejandra Torres.
Mesa: Acción política en nuestras prácticas profesionales y ciudadanas por la equidad de género, la de-contrucción del patriarcado y la defensa y garantía de derechos sexuales y reproductivos.
Verónica Zegers (trabajadora social): Legislación sobre identidad de género y social en Chile.
Ana Vera (psicóloga comunitaria): Mujeres radialistas de Temuco.
Franco Fuica (subcoordinador general de OTD y coordinador de la zona centro): Defensor de DDHH de personas trans a nivel internacional y nacional.
Horario: 16:00- 17:20
Moderadores: José Isla – Carolina Ríos.
Mesa: El arte como espacio, forma y ser para la transformación social y su aporte a la psicología contemporánea: desde lo terapéutico hacia la acción política.
Rodolfo Nome (psicólogo y actor): Artes y transformación social en Latinoamérica.
Claudia Silva (psicóloga y actriz): Experiencias en Teatro Comunitario.
Andrea Puente (psicóloga): Teatro del Oprimido y Teatro Espontáneo.
Carolina Vera (actriz): Arte y política
23 de abril de 2011
Propuesta Encuentro Nacional de Contrapsicología Foro-Asamblea U. Valpo
10 de abril de 2011
Intervención Conferencia Judith Butler:
¡Por un debate académico al servicio de la transformación de la sociedad!, ¡Lucha y organización en contra de las instituciones de la violencia! ¡No a las terapias curativas de la homosexualidad! ¡No más patologización de la transexualidad en los manuales de trastornos mentales!
La orientación homosexual, la identidad transexual y toda expresión sexual disidente a los estereotipos de sexo/género y a la heteronormatividad no representan una patología ni una desviación. Por lo tanto, validar y legitimar toda práctica terapéutica que busque la “cura” de la homosexualidad; promulgar y promover el diagnóstico de trastorno mental hacia personas transexuales, constituye un atentado a los Derechos Humanos, a la libertad y autonomía del otro/a para decidir sobre su propio bienestar de vida y concepto de salud mental.
En este LINK se puede descargar en documento la intervención realizada en la conferecia de Butler en la UDP.
No rechazar y no trabajar por la transformación de esta realidad nos hace cómplices de la violencia, la estigmatización y la opresión que se ejerce sobre la comunidad LGTB en nuestra sociedad.
¡No al holocausto psicoterapéutico!
¡Basta a la patologización de las Identidades y Expresiones de Género!
¡Fin a la violencia contra las personas homosexuales, transexuales, transgéneras, travestis e intersex!
29 de marzo de 2011
Convocatoria Asamblea Hacia el Encuentro Nacional de Contrapsicología
Convocatoria a Participar en la Asamblea
Hacia el Encuentro Nacional de Contrapsicología
Lunes 4 de Abril
19:00 hrs.
Universidad Alberto Hurtado
Patio Central, Al frente de la Biblioteca
Almirante Barroso # 6
Metro los Héroes
ESTIMADXS
Quisiéramos con este mensaje abrir la invitación y el proceso para construir, crear y levantar el próximoEncuentro Nacional de Contrapsicologia 2011
Quisiéramos que este encuentro de contrapsicología se transforme en una critica movilizadora del encuentro desarrollado en santiago el año 2010, y, desde el trabajo colectivo, abrir la discusión y la acción como critica radical a la psicología institucional y a las formas de dominación, control y opresion de la subjetividad, desde la disidencia y diversidad sexual, desde la antipsiquiatría y contrapsicología, desde la despatologización y contramedicalización, desde el poder popular, la autonomía y poder de la comunidad, desde la autogestión y la contrainstitucionalidad.
Pero también llamamos a doblegar las formas en como se organizan las instancias de discusión, y que, desde la horizontalidad, el debate, las practicas y las investigaciones concretas, producir, mas que un encuentro, un movimiento.
¡Lxs esperamos!
Atte.
Centro de Estudios de Contrapsicologia (CEC)
Organizacion Chilena de Estudiantes de Psicologia (OCEP, Asamblea Santiago)
15 de marzo de 2011
PROPUESTA ENCUENTRO NACIONAL DE CONTRAPSICOLOGÍA
Enviamos y hacemos pública esta propuesta para recibir sus comentarios, sugerencias, dudas, reflexiones y criticas al mail contrapsicologia@gmail.com
Queremos que este encuentro no sea un evento, sino, efectivamente un enrredamiento y producción critica que se sume y empuje hacia la acción, que se convierta en movimiento, que aspire a hacer lucha…
Esperamos sus reflexiones, y estén atentos, a las siguientes invitaciones a las próximas reuniones de trabajo y creación.
Saludos cordiales
Centro de Estudios de Contrapsicología (CEC).
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología OCEP, Asamblea Santiago
18 de enero de 2011
Convocatoria tercer número Revista Pánico en Crisis: Género, Poder y Subjetividad
“Género, Poder y Subjetividad”.
En el año 1970 Kate Millet intelectual y activista norteamericana, escribirá en su libro Sexual Politics la célebre frase "lo personal es político". A partir de ello, la crítica feminista se verá enfrentada a una nueva cuestión: dar cuenta de las mediaciones que hagan de lo personal una cuestión política en un marco relacional e histórico. Lo personal es político para la nueva ola del feminismo implicará no sólo cuestionar la clásica distinción público/ privado y la condición de las mujeres en el nuevo capitalismo, sino más bien desesencializar y desestabilizar la categoría mujer y sus lugares en un contexto intelectual de crítica a la razón moderna. La deconstrucción feminista de esta forma, logrará articular la larga tradición feminista de análisis y cuestionamiento de la situación de las mujeres con la reflexión acerca de las condiciones de posibilidad de nuestra razón totalizante, homogeneizante y entendida como androcéntrica. Cuarenta años después, delimitar el campo del género ofrece múltiples dificultades y a su vez entrecruzamientos con diversas disciplinas y otras categorías como las de etnia y clase, dado que en suestudio no basta una mirada descriptiva y supuestamente despolitizada o neutra acerca de cómo se construye dicotómicamente las categorías hombre-mujer, femenino-masculino, bajo un ideal universalizador sino que necesariamente supone aproximaciones epistemológicas y metodológicas que interrogan a las nociones dominantes de la categoría ser humano, a la formación de las identidades en las sociedades complejas y diversas, a la construcción del conocimiento y del saber, a los modelos de comprensión del cuerpo y la sexualidad, a la subjetividad y la diferencia humana en general, entre otros aspectos. Si bien el género ha provocado reformulaciones teóricas/conceptuales en la mayoría de las ciencias sociales, para la Psicología su enunciación sigue siendo problemática y ha sido escasamente pensada a pesarde ser un eje de dominación fundamental para comprender la construcción de las subjetividades, especialmentecuando abordamos los entrecruzamientos entre lo social y lo psíquico. Su estudio por el contrario, desdela Psicología dominante, se ha limitado a reproducir los esquemas clásicos de la psicología de los roles y funciones, en una práctica social normalizadora de las diversas identidades existentes y que ha traído consecuencias políticas y éticas importantes como es la patologización y psiquiatrización de las mujeres y delas identidades GLBT, por ejemplo. El tercer número de la revista Pánico en Crisis busca generar un espacio de discusión acerca de las relaciones de género, poder y subjetividad desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria. Hacemos nuestrala propuesta de Judith Butler de subvertir o deshacer el género, es decir pensar el género desde otros lugares que no sean exclusivamente los hegemónicos, aquellos que se ciñen a la heterosexualidad. Nos interesa debatir acerca de las viejas y nuevas preguntas de la diferencia sexual, las nuevas políticas sexuales, entreellas las políticas queer, pos porno y pos feministas, las aproximaciones críticas a las epistemes y metodologíasa la base de los modelos de intervención psicosocial, la construcción del cuerpo/género en los saberes y las prácticas disciplinarias, los aportes latinoamericanos y la crítica pos colonialista, la visibilización de las mujeresy su conceptualización en la historia de la psicología, entre otros temas.